13 de enero de 2016

"El que puede cambiar su pensamiento, puede cambiar su destino"
   #liderazgo #life #fit #coaching

17 de junio de 2013

DinamicaMente

Para que es y para qué sirve la dinámica espiral?
Definitivamente  es un marco referencial, que tiene como fin  entender cómo es que la gente piensa acerca de las cosas, y no las cosas sobre las que piensa.

 Vivimos en un tiempo de cambios vertiginosos, que están impactando fundamentalmente a las personas;  también a las  empresas de todos los tamaños y todos los sectores.  Así nos encontramos inmersos  en este continuo proceso  y parte de ese nuevo  escenario es la aceptación del capital humano como el recurso estratégico, por excelencia, para el desarrollo organizacional, el cual viene marcado  por un  profundo nivel de incertidumbre.

 Los dirigentes de toda clase de organización se enfrentan  así  a nuevos e innumerables desafíos y  retos.  Es aquí donde se abre la puerta para la utilización de herramientas como la Dinámica Espiral,  la que le permite a una persona o empresa, tomar decisiones acertadas,  manejar conflictos de cualquier índole respecto a los desafíos más importantes que enfrentan  hoy en día como las  re-estructuraciones, procesos de cambio, desarrollo de personas, formación de equipos, comunicación, entre tantos otros.

También es de gran utilidad en la evaluación y gestionen de los diversos  aspectos de de transformación cultural, desde una visión integral, considerando las  múltiples formas de abordarlo.

El legitimo aporte de  la Dinámica Espiral a las Empresas está en que no importa de cuan buen nivel sea el análisis económico o de mercado, son las personas  de una organización quienes para lograr el éxito de sus objetivos o metas, deben sostener una estrategia compartida y esto sólo ocurre cuando la estrategia es concordante  con los valores propios de las personas  implicadas.

Es esto lo que hace posible  brindar servicios tanto a personas, grupos, e instituciones de diferente índole , todas organizaciones , que tienen el objetivo de desarrollar habilidades de liderazgo, trabajo en equipo, creatividad y facilitar la integración de  nuevos modos de ser-hacer , ajustándolas a cada  cultura en  particular, teniendo en cuenta y considerando el perfil del grupo con el que se va a  trabajar y las áreas específicas a desarrollar.





15 de enero de 2013

El fracaso y los adolescentes.
Según lectura en un matutino; desde el  Ministerio de Educación , el rotulo de fracaso es muy fuerte para los adolescentes. De acuerdo a estos datos, en su  propuesta Soto (Educación) propone un mayor estiramiento de las competencias que debe poseer un alumno, como respuesta a la eficiencia y calidad de los contenidos en los niveles de  aprendizaje.
Si bien aún no se ha logrado el pleno acceso a la educación básica, el mayor desafío es superar la desigualdad en la calidad de la oferta educativa y en los logros de aprendizaje.


Hay una diversidad de causas en los llamados fracasos, analizaremos una; los problemas afectivos-emocionales de los niños y jóvenes.  
Algunas investigaciones han demostrado que entre un 30 y un 50% de los fracasos escolares se deben a causas emocionales.
Dentro de este apartado entrarían trastornos como la depresión (mucho más frecuente en la infancia de lo que los mayores creemos), la baja autoestima, trastornos de ansiedad, y luego ya complicaciones más severas, como psicosis o neurosis.
Y por supuesto no podemos eludir el papel, yo diría que imprescindible, que representa la familia en estos trastornos. La influencia de esta en la estabilidad emocional del niño es fundamental. Por ello, estas circunstancias pueden alterar el equilibrio afectivo y perjudicar su rendimiento escolar:
Situaciones especiales que alteran el núcleo familiar como la muerte o enfermedad de uno de los progenitores o de un ser querido por el niño, el abandono, separación del matrimonio, nuevo matrimonio de uno de los padres, nacimiento de un nuevo hermano, situaciones hoy mucho más frecuentes y que siempre que no estén bien enfocadas, afectan enormemente el desarrollo emocional del niño.
Estilos educativos de los padres: Como la severidad excesiva o disciplina extrema, o bien un exceso de perfección que hacen que los padres creen unas expectativas que los niños no pueden alcanzar ( tienen que ser los mejores) lo que crea una fuerte inseguridad en el niño que nunca podrá llegar a las altas metas fijadas y como consecuencia se sentirá frustrado si no lo consigue.
Por el contrario el exceso de protección, el niño excesivamente mimado y protegido, cae también en la inseguridad porque no saben enfrentarse solos a las frustraciones si mamá o papá no están allí para resolver el problema.
Podemos incluir en este apartado, aquellos padres con estilos educativos distintos que producen un gran desconcierto en el menor, y que se traduce también en fracasos escolares, falta de cariño, indiferencia de los padres, etc.…
Y sería interesante relacionar también los problemas en el rendimiento escolar con las nuevas adicciones infantiles, la televisión o el vídeo juego, y la adicción a las redes sociales, que cuando no existe control pueden perjudicar de una forma importante su rendimiento escolar. El fracaso también tiene que ver con la situación de tantos y tantos niños que están solos en casa por el trabajo de los padres y carecen del apoyo, de la presencia de un adulto que les enseñe unas normas adecuadas. Pero esto entraría dentro de otra reflexión mucho más larga, que sería la de cómo establecer límites a nuestros hijos, para evitar que se produzca no sólo el fracaso escolar, sino el personal.

Trastornos debidos al desajuste emocional en etapas cruciales como la adolescencia. Es fundamental el control de la familia y la información sobre esta etapa. Hablaríamos también de los problemas de los chicos, de su relación con el alcohol y las drogas, cada vez más preocupante, y que en el menor de los casos se nota en los primeros días de la semana, después de un fin de semana de consumo abusivo, y que desgraciadamente puede condicionar no sólo su rendimiento sino también su vida.
Situación social desfavorable. Existe una clara correlación entre el nivel social y el rendimiento. Tiene que ver evidentemente con los estudios o formación de los padres, con la marginalidad, con las diferencias como en el caso de los inmigrantes, situaciones todas ellas que inciden en la formación del niño y por tanto también en su rendimiento.
 Soto en su propuesta, sugiere una suerte de declaración que deberían realizar los padres, que en definitiva es un compromiso tomado por otro; para que  el interesado (Alumno), estudie en tiempo de vacaciones, con la premisa de Incluir al que se esfuerza.
Como dijimos, hay una variedad de causas, y la que tiene su origen en los factores pedagógicos seguramente serán debatidos por los especialistas. Sin dejar de observar que es muy notorio el desfasaje o brecha generacional, entre el educado y el educador,  la mayoría de los profesores han sido formados por modelos creados en la era industrial; cuando sus alumnos “SON PARTE” de la Revolución Tecnológica.

 Pero más allá de las cuestiones específicas y técnicas es necesario un llamado a la reflexión, analizar que puertas se abren y que se cierran a partir de esta propuesta, de la cual  me  surgen las siguientes preguntas:
Qué hacemos con la cadena de  valores? Valores como la responsabilidad, el compromiso, la dedicación, el esfuerzo, la integridad, la honorabilidad y en definitiva la justicia; porque si a esta forma la rotulamos de “Igualdad”, cuál sería el SER  igual con un  otro, que se compromete, se  dedica, se esfuerza y asume responsablemente su deber, su posibilidad..
Me preguntaba además por la deteriorada  calidad de contenidos y su relación con los logros alcanzados. Hay suficientes y diversos estudios  comparativos sobre logros de aprendizaje, que muestra una grave inequidad en la distribución del conocimiento. Dichos informes pusieron de manifiesto que los niveles de aprendizaje en casi todos los alumnos son en general muy bajos, pero según los datos los logros son aún menores en el caso de los alumnos que provienen de las  escuelas públicas, ya sean urbanas o rurales.
Sera esto inclusión?  O será tan solo maquillaje, que en un pare-SER  achica los márgenes de deserción e irrupción de los estudios, con el agravante singular de la baja calidad  y una  nivelación  de media para abajo?
Sera este llamado “Fracaso” el fracaso de los jóvenes? O será fracaso del sistema? El fracaso de un modelo? De la escuela...De la familia?  Nuestro?... O que será el fracaso?
Fracasar no es tener una desilusión. Fracasar es repetir el error y sólo hablar de necesitar más oportunidades para lograr un objetivo.
Edison acerca de los sucesivos fracasos que experimentó en el camino hacia lograr una lámpara de incandescencia, este le respondió que no había fracasado ni una sola vez, que cada una había sido el camino necesario para lograr que funcionara
El llamado fracaso no es algo malo, es lo que nos lleva a superarnos, ante un fracaso, ante una decepción frente a algo en lo que se tiene expectativas, nos coloca  frente a una gran oportunidad de cambiar el camino y el modo es sólo uno: no pretender que los demás hagan el cambio que uno debe hacer.

PAUTAS PARA EVITAR EL FRACASO ESCOLAR
¿Que podemos hacer como padres, para prevenir el fracaso?
· Demostrarle a un hijo que lo quieres no por sus éxitos sino por él mismo.
· Permítele que tome decisiones y le dale responsabilidades acordes con su edad.
· Jamás le compares desfavorablemente con sus hermanos o amigos.
· Jamás le hagas sentirse inútil o culpable, anímale a confiar en sí mismo y a valorarse.
· Enséñale que no hay que desanimarse ante los primeros fracasos, que hay que ser tenaz y buscar alternativas, practicar para superarse.
· Fomenta la lectura desde pequeño, contando cuentos, haciendo que los cuente él, animándole cuando lea algo.  Enséñale palabras nuevas, como en un juego, que enriquezca su vocabulario, háblale mucho y con propiedad.
· Estar atento con sus éxitos, por mínimos que sean, esto le ayudará a ir superándose y a sentirse seguro.
· Enriquece su ocio. Que no vea sólo la televisión y fracciona su tiempo en la PC. Enséñale programas adecuados, llévale a museos, cuéntale historias, que tenga contacto con la naturaleza…
· En fin, fomenta que el joven  se quiera a sí mismo, se acepte, esté seguro y sobre todo que    SEA FELIZ. 

5 de septiembre de 2012

Mente entrenada

Si el objetivo central es el resultado, la concentración se cae porque intervienen múltiples variables que no se pueden controlar tales como: el contrincante, el árbitro, la suerte, etc.  El jugador se vuelve demasiado inestable, vulnerable y como consecuencia, las derrotas se vuelven más frecuentes. La mente centrada en el resultado genera jugadores deprimidos e irritados frente a la adversidad. Y este tipo de quiebre mental no hace más que poner en evidencia la poca cantidad de futuro positivo que pueden considerar.
La concentración está en la entrega total en el juego, donde el control es absoluto y, como una consecuencia, aparecerán los resultados. Aquí el jugador se mantiene concentrado y sumergido en su esquema de juego. Se olvida de que hay un árbitro, compañeros con errores, no considera a los adversarios, ni a la tribuna, ni nada que le impida rendir al máximo. Un jugador cuya confianza superó el temor a perder, puede a cada instante del juego arriesgarlo todo pues se siente concentrado en lo que tiene que hacer y no busca excusas en terceros.
“No gana el que quiere ganar sino el que realmente cree que va a ganar”.
Con la confianza se puede construir una visión por la cual la imagen deja de ser un sueño para ser una realidad futura, evidente e inevitable.
El deportista debe identificar sus múltiples emociones y pensamientos antes, durante y después de la competencia, y reemplazar por confianza a todos los aspectos que se vinculan con el miedo y la desesperación por el resultado. 
Todos los integrantes del equipo de alto rendimiento: entrenadores, preparadores físicos y los mismos jugadores, no deben perder la oportunidad de analizar todo lo referido a la confianza y tratar de acrecentarla a partir del reconocimiento de los aciertos, en lugar de la crítica por los errores. La mente registra los mensajes y a partir de ellos construye los paradigmas de fondo.
Dejar atrás el pasado y centrarse en lo que va a venir. Frente a un tanto en contra, un error o una derrota, la mente  realmente entrenada, la cabeza de alto rendimiento, automáticamente borra el registro de fracaso y se dispone a aprovechar la nueva oportunidad.
Si la mente logra asentarse en el futuro no se frustrará frente a cualquier contingencia  del presente porque sabe que constantemente el juego le dará una nueva oportunidad. El futuro continuamente está presentando oportunidades que las mentes preparadas  saben captar y capitalizar.
El azar favorece a una mente bien entrenada. Una imaginación preparada, produce efectos maravillosos”.Imagen

3 de septiembre de 2012

El miedo es usualmente visto como la emoción de los débiles,  como una emoción a desterrar. Sin embargo, sería bueno pensar al miedo como la emoción que me avisa que hay un peligro, un riesgo, y desde ese lugar  resguardarnos.
“Si tenemos mucho miedo, tomamos  muchos resguardos y no tomamos  riesgos, tampoco tenemos  libertad, tampoco vivimos”. Por el contrario, si no tengo miedo, no tomo resguardos, me expongo y expongo a otros.
El miedo es algo que podríamos gestionar;  es la emoción en la que podemos planificar.
Como  funciona?
Nuestro organismo está equipado con todo un complejo sistema de supervivencia que se activa ante la percepción de cualquier peligro, se auto regula y prepara el terreno para favorecer la supervivencia del individuo.
En el sistema nervioso se dispara  una  alarma que produce un aumento de actividad de diversas funciones corporales como aumento en la presión arterial, intensificación del metabolismo celular, incremento de glucosa en la sangre, aumento en la coagulación sanguínea e incluso un aumento en la actividad mental. De igual manera la sangre se va a los músculos mayores, principalmente a las piernas, para tener suficiente energía para escapar. El corazón comienza a trabajar a una velocidad muy por encima de lo habitual, se disparan rápidamente hormonas  como la adrenalina a todo el cuerpo y a los músculos. El sistema inmunológico se detiene, así como todas las funciones no esenciales en el cuerpo, para prepararlo para lo que venga: la huida o la pelea.
Sin embargo, en algunas personas esta alarma se activa sin ninguna razón aparente. Cuando esto sucede, se da lo que se conoce como Ataque de Pánico.
En estas  crisis al dispararse la alarma, la persona comienza a sentir todas las reacciones fisiológicas, la respiración se altera, provocando cambios en la química sanguínea. Las glándulas endocrinas bombean hormonas, tales como la adrenalina, a la sangre. Las personas presentan un aumento en su ritmo cardiaco y su presión sanguínea desencadenadas como respuesta al miedo.
“No hay peor miedo que el que construye uno mismo”
El miedo en el deporte
¿Se puede combatir el miedo en el deporte?
Esta es la gran pregunta, que no siempre es posible responder. Lo que sí es posible controlarlo, y hacer que el rendimiento deportivo aumente. Por ejemplo, una herramienta muy potente es justamente la confianza, si un jugador está confiado tendrá más valor para probar y hacer cosas que no alguien aterrado en el terreno de juego. Esta confianza hay que tratarla con el conjunto de equipo, unos compañeros que ayuden y apoyen a un jugador son la clave del éxito en este aspecto. De allí las prácticas con ejercicios o dinámicas especificas con el propósito de trabajar la confianza del grupo o equipo.
A parte de la confianza, otra arma a recurrir es la propia experiencia. Esto ya no se puede trabajar, simplemente, y aunque suene algo raro, hay que tener paciencia y esperar. La experiencia, el ir ganando minutos y entrenamientos,  ( horas de vuelo), hará que nos acostumbremos a situaciones potencialmente propensas a esos momentos de pánico  deportivo. 
La  ansiedad  y  la angustia generan energía, que visto con otra mirada podría transformarse en  una energía extraordinariamente positiva.  Por ejemplo; todos hemos leído cosas sobre la fuerza que desarrollan algunas personas ante una catástrofe. Pero la mayor parte de las veces, la energía producida por el miedo lo que genera es lo contrario, irritabilidad, rigidez, el bloqueo y la  depresión. La respiración es restringida, la presión sube, pero ahora no hay descarga, porque ni la lucha ni la huida son respuestas adecuadas.
Lo primero que tenemos que hacer para utilizar la energía del miedo en el deporte o  ¿por qué no?, en cualquier otra actividad, es recuperar esa energía, no perderla. Perdemos esa energía cuando negamos el miedo o cuando tratamos de esconderlo o lo derivamos hacia respuestas no productivas.
En el deporte, en cualquier deporte, el miedo se genera por pensamientos; lo que llamamos “conversaciones internas”.
Si nos preguntamos “¿por qué tengo miedo?” las respuestas que vamos a encontrar nos llevarán a aspectos intelectuales. Si, por el contrario, nos preguntamos “¿cómo sé yo que tengo miedo, cómo se manifiesta ese miedo, cómo agarro la pelota, el palo de hockey o el palo de golf, o la raqueta  cuando tengo miedo…?, ¿cómo puedo hacer para cambiar esta situación?”, seguramente esto  nos llevaría  a respuestas de acción, a respuestas de utilidad.
Como convertir los miedos en aliados?
“Al hacernos dueños de nuestros miedos, reconocerlos y  sacarlos hacia afuera, mirarlos cara a cara, apreciar su fuerza, su utilidad, la energía potencial que acumulan, hara que éstos  jueguen a favor nuestro”  .

16 de agosto de 2012

Modelos Mentales

Los Modelos Mentales: son supuestos hondamente arraigados, generalizaciones, imágenes que influyen en nuestro modo de percibir la realidad. Funcionan como un mecanismo del pensamiento mediante el cual un ser humano, intenta explicar cómo funciona el mundo real.
Son las creencias, los supuestos,  acerca de nosotros, los demás, las instituciones, y del mundo. La percepción humana asimila lo que ve a esquemas previos.

Según Peter Senge, los modelos mentales son los anteojos a través de los cuales vemos el mundo y lo interpretamos.
El cerebro se hace de estos  modelos de la realidad. En esta forma de ver  o interpretación  del  modelo actual, a las personas nos cuesta mucho  entender cuando se nos dice que hay otra forma de ver; otra posibilidad.
Esta manera tan  rígida de mirar, limitan la percepción en las cuales se pueden intervenir, para remodelar  y  mejorar así  el rendimiento.
Por que somos como sosmos?


Desde una  escucha ontológica, la cual consiste en que además de escuchar lo que nos dicen, escuchar el sentido de lo que nos dicen, intentamos conocer a quien lo dice a partir de lo que dice, y elaborar  preguntas que esclarezcan a partir de ampliar el campo de observación.
Reflexión e Indagación
La reflexión consiste en disminuir el ritmo, la velocidad de nuestro movimiento interior, mirar hacia adentro tratando de descubrir en las decisiones trascendentes, que modelos mentales intervienen, que modelos mentales determinan, que interpretaciones, que pensamientos están funcionando con el piloto  automático encendido, y  así cuestionarlos.

Entablar conversaciones (indagación) en las que , frontal y abiertamente, nos expongamos a lo que el otro piensa y siente . Hacernos vulnerables al punto de vista del otro, hacer el esfuerzo consciente de ponernos en sintonía intelectual y emocional, de comprender desde qué estado de conciencia el otro dice lo que dice.
El trabajar los modelos mentales implica llegar al nivel en el cual la persona que está incorporando nuevos modelos a su vida pueda mantener conversaciones poderosas que le generen  apertura y nuevas posibilidades.

28 de julio de 2012

Ego y Liderazgo

 
El liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es capaz de tomar decisiones para un  grupo, equipo u organización, inspirando al resto de los que participan en ese grupo a alcanzar una meta común. Por esta  razón, se dice que el liderazgo implica a más de una persona, quien dirige (El Líder) y aquellos que lo apoyen (Los Subordinados) y permitan que desarrolle su posición de forma eficiente.

La palabra liderazgo define a una influencia que se ejerce sobre las personas y que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común. Quien ejerce el liderazgo se conoce como líder.
Aunque debemos reconocer que existen muchos “Auto-llamados” líderes; que se constituyen  a través de “Acuerdos” posicionándose  al frente de  algún tipo de  organizacion.
Existen diferentes estilos de liderazgo:
El líder democrático es aquel que, en primer lugar, fomenta el debate y la discusión dentro del grupo. Después toma en cuenta las opiniones de sus seguidores y recién entonces, a partir de criterios y normas de evaluación, decide.
El líder autoritario, en cambio, es aquel que decide por su propia cuenta, sin consultar y sin justificarse ante sus seguidores.
En cuanto al líder liberal, suele adoptar un papel pasivo y distribuye el poder en su grupo. Por eso no realiza un juicio sobre aquello que aportan los integrantes, a quienes concede la más amplia libertad para su accionar.
Los líderes, utilizan muy a menudo seis estilos de liderazgo, que presentamos a continuación, y son los siguientes:

* El Estilo Coercitivo. El estilo afecta al clima de la organización. La flexibilidad es lo primero en sufrir. La toma de decisión, desde arriba hace que las nuevas ideas nunca salgan a la luz. Las personas sienten que no se les respeta; a su vez  las personas se ven anuladas siendo incapaz de actuar por su propia iniciativa, terminan por no se sentirse "dueños" de sus decisiones, y no perciben que su desempeño  depende de ellos mismos.
El Liderazgo Coercitivo. También tiene muchos efectos negativos sobre el sistema de recompensa. En el mundo laboral la mayoría de los trabajadores con un buen desempeño son motivados por algo más, aparte del dinero que reciben; buscan la satisfacción del trabajo bien hecho. El estilo coercitivo corroe tal orgullo. Finalmente el estilo, deshace una de las herramientas básicas del líder: motivar a las personas demostrándoles cómo su trabajo encaja en la gran misión que todos en la organización comparten (Predicar con el ejemplo).
* El Estilo Orientativo. Es un liderazgo  más efectivo, mejorando notablemente, por ejemplo la claridad. El líder orientativo, es un visionario; motiva a las personas aclarándoles cómo su trabajo cuadra perfectamente en la organización. Las personas que trabajan para líderes con este estilo orientativo, entienden perfectamente que su trabajo es valorado y que realmente importa. El liderazgo orientativo, también maximiza el compromiso hacia los objetivos, y la estrategia efectiva. Un líder orientativo, describe eficazmente su punto final, pero generalmente deja a las personas mucho margen, para averiguar de forma eficaz su propio camino. Los líderes orientativos, otorgan a su gente la libertad para innovar, experimentar, y tomar riesgos calculados en la visión.

*  El Estilo Afiliativo. Si el líder coercitivo obliga a una persona a que "haz lo que te digo", y el orientativo le pide a la persona "ven conmigo", el líder afiliativo le dice a la persona "las personas son lo primero". Este estilo de liderazgo gira en torno de las personas - quienes lo emplean, valoran al individuo y sus emociones por encima de las tareas y los objetivos. El líder afiliativo, se esfuerza enormemente para construir una relación de lo más armónica. Gestiona a través del desarrollo de lazos afectivos, para luego recoger los ansiados resultados de este planteamiento, principalmente porque genera una fuerte lealtad. Posee flexibilidad, permitiendo que los hábitos de innovación, y toma de riesgos se desarrollen a plenitud.

* El Estilo Participativo. Al invertir tiempo obteniendo  ideas y el apoyo de las personas este  líder, fomenta la confianza, el respeto y el compromiso de su grupo. El líder participativo incrementa notablemente la flexibilidad y la responsabilidad.
A pesar de ello, el estilo participativo tiene inconvenientes: Una de las consecuencias más negativas pueden ser las reuniones interminables en donde se dejan reposar ideas constructivas, el consenso se resiste a  las nuevas ideas, y el único resultado visible es la fijación de fechas de más reuniones. Algunos líderes participativos utilizan este estilo para evitar hasta donde sea posible la forma de tomar decisiones cruciales.

* El Estilo Imitativo. Como el estilo coercitivo, el estilo imitativo forma parte del repertorio de un líder, aunque se debe moderar su uso. En el fondo, las bases del estilo imitativo parecen admirables. El líder fija estándares de desempeño extremadamente altos y los ejemplifica. Lidera desde la presión; en la cual si no cumplen cabalmente con sus expectativas, los irá reemplazando paulatinamente, con personas más capaces.
De hecho, el estilo imitativo, termina destruyendo el clima  de un equipo. Muchos se sienten abrumados por las exigencias imperiosas de excelencia del líder. Al mismo tiempo se presenta un quiebre en la confianza en donde, además  la flexibilidad y la responsabilidad desaparecen.

*  El Estilo Capacitador. Los líderes capacitadores, ayudan notablemente a sus liderados a identificar sus puntos fuertes y débiles, y los ligan a sus expectativas personales, Animan a sus seguidores a establecer objetivos claros, y a largo plazo, y les ayudan a crear un plan de acción para lograr llegar a ese fin primordial. Para llevar a cabo estos planes, establecen acuerdos con respeto a su rol y responsabilidad, dando orientación y haciendo devoluciones "feed back".

De los seis estilos, el capacitador es el que se utiliza con menos frecuencia. Sin embargo, quienes ignoran este estilo están lamentablemente perdiendo la oportunidad de utilizar una herramienta muy potente y efectiva; su impacto sobre las personas  y su desempeño  es totalmente positivo.
El Liderazgo y el Ego
De que se trata?

Es la lucha por trascender al propio "yo", centrarse en la misión, poniéndola por encima de las ambiciones personales y, a su vez, fomentar el liderazgo de los colaboradores, sin miedo a que esto pueda significar una pérdida de poder o de autoridad. De hecho, el efecto de impulsar el liderazgo de los colaboradores es más bien el contrario: refuerza el propio liderazgo personal y robustece la consistencia de todo el equipo.
Se trata de la lucha por el control del ego personal, algo que deben practicar constantemente todos aquellos directivos y mandos que ejercen en las organizaciones una posición de liderazgo.
La perseverancia en la batalla personal contra el ego, que puede manifestarse de diferentes maneras a lo largo de la vida del directivo, es una constante en el ejercicio del liderazgo centrado en la misión.
El ego es como la niebla. Mientras más nos preocupamos por satisfacer nuestro amor propio, la niebla se vuelve más densa y repercute tanto en nuestra eficacia como en la competitividad de la empresa. En cambio, si nos orientamos hacia los demás, la niebla se disipa, logrando mirar con más atención el entorno exterior de nuestro desarrollo
Si no miramos con atención el entorno, difícilmente podemos llegar a nuestro destino. Es como conducir un auto con los ojos vendados. En cualquier momento se corre el riesgo de colisionar con nuestros propios impulsos y generar un terrible accidente
Una de las claves para ejercer el liderazgo es romper las cadenas del ego, pues nos atan a nosotros mismos. Peter Drucker afirma que uno de los factores que determinan la eficacia de un ejecutivo es que piensan y dicen "nosotros" en vez de "yo". Efectivamente ésta es la postura que debemos tomar s pretendemos convertirnos en líderes.
Se Cuenta que un águila estaba asentada en el pico de un peñasco esperando por la llegada de las liebres. Más la vio un cazador, y lanzándole una flecha le atravesó su cuerpo. Viendo el águila entonces que la flecha estaba construida con plumas de su propia especie exclamó: ¡Qué tristeza terminar mis días por causa de las plumas de mi especie!

Tal como en la historia, el águila quiso ser un líder a costa de los demás y por ello sacrificó su propia vida. Puede que, por querer obtener beneficios de todo aquello que  nos rodea; sin importar las consecuencias,  pensando que,  “el fin justifica los medios”.  Ejerciendo  de alguna manera la dominación a los demás, por imposición  de la  fuerza y/o por presión; determinemos  así un ineludible y doloroso  final; unicamente como consecuencia de satisfacer y alimentar nuestro ego?

No debiéramos  permitir  que este famoso ego nos prive la libertad de servir a los demás y de ob-tener una  mirada de verdaderos líderes.

La influencia de Maquiavelo.
Esta reflexión me trajo a la memoria a Nicolás Maquiavelo; quien expresó en un  pensamiento:  “Más vale ser temido que amado”.
Es ‘MAQUIAVELISMO’: Aprovecharse de  todo lo que hacen los demás (un líder maquiavélico,  guarda distancia emocional sin comprometerse con la conducta de los demás, o ni siquiera la suya propia).
La conducta ‘maquiavélica’, es propia de aquellas personas que actúan con astucia y doblez, se basa en las teorías políticas del escritor italiano.
Cuáles son los rasgos de los maquiavélicos?
Táctica:
 “Una mentira inocente a menudo es buena”.

Opinion sobre las personas:
 “La mayoría de las personas no saben realmente lo que es mejor pa­ra ellas”.
Moralidad:
 “La falsedad en la guerra es encomiable y honorable”.
Nuevos pensamientos- nueva visión

Si planteamos como válida la comparación de las ideas de Kotter con las aportadas por Peter Senge en La Quinta Disciplina, encontramos que Senge se refiere a las organizaciones que quieren aprender para adaptarse a un entorno altamente cambiante, para lo cual requieren lideres con "visión sistémica", con "modelos mentales abiertos" y dispuestos al diálogo permanente con el fin de alcanzar "visiones compartidas" que permitan alinear la acción a propósitos  comunes.
Kotter afirma que el liderazgo ya no puede ser ejercido por una sola persona, debido a la complejidad misma y de sus situaciones, necesitándose el concurso de otros y teniendo para ello una visión integral de lo que se quiere hacer y ofrecer dentro de un entorno de cambio constante.
Como liderar libre-mente
Hay pasos útiles para observar nuestro ego, ese que a veces salta, se enoja y elige preservarse aún a costa de deteriorar cualquier relación. Creo que en estas épocas y cada vez más, debemos ser capaces de basarnos en cosas más profundas que el ego, encuentros que vayan más allá de las etiquetas o juicios personales.  ¿Cómo?  con la practica del amor. Ese que  se dá sin pedir nada a cambio, el que no intenta cambiar al otro, ese que trata de comprender el punto de vista del otro. Ese que se relaciona con el ser, más que con el parecer...
“Este es el punto” donde el comprender que todos somos uno, puede ser una gran transformación...  y proyectarnos  cambiando actitudes.
¿Somos conscientes de ello? o ¿Aún creemos en dividir para reinar? ¿Aún apostamos a los liderazgos por  acuerdos? a las denominadas camarillas?
En un mundo que cambia día a  día, este tipo  de Líderazgo sin dudas , es obsoleto.
El liderazgo hoy día, es un tema que sigue en el tapete de las decisiones de cualquier organización o grupo  de humanos que orbita en la búsqueda del bienestar y de los intereses comunes.
Terriblemente nos cuesta cambiar; no queremos, no lo queremos en absoluto. El ego se aferra. El ego negativo sabe que debe estallar para que nosotros cambiemos y no está dispuesto a hacerlo...
Dice Marianne Costa que “queremos mejorar, pero no cambiar, ya que cambiando morimos a lo que éramos”. El ego se resiste a todo lo que huela a muerte. Cuando decimos, “quiero mejorar”, se trata de una trampa, en realidad decimos “me quedo igual con algún tipo de remiendo”.
En esta dinámica, la pregunta sería; si todos desde un supuesto, sabemos que “la gracia no es ganar el juego; que  el gusto y la belleza está en el jugar”. Me pregunto; será tan profunda esta ceguera?  Ceguera que nos tapona de tal manera que no nos permite ditinguir , darnos cuenta y aceptar , para  accionar hacia una transformación que nos lleve al bien-estar, donde dejemos de mirar el propio ombligo; las conveniencias, las llamadas ansias de poder. Y de una vez por todas , poner en jaque los modelos mentales;las certezas y de una animarse y  soltar  amarras. Abandonar las justificaciónes y poner en cuestion aquello que se hizo, lo que se está haciendo y dejando a la posteridad, como consecuencia de ese  in-accionar?
Nunca encontraremos las respuestas adecuadas, si no somos capaces de formular las preguntas apropiadas.
Amigos, este pensamiento  no es  puro idealismo. Es sin duda la posibilidad que tenemos de transformarnos y  a su vez transformar el entorno. Abrirnos hacia una nueva posibilidad, darnos cuenta; co-crear un mundo mejor, donde no nos estemos destruyendo unos a otros, donde podamos comprender que no se trata  tan solo de "quien gana una pulseada". Un mundo  donde podamos mirarnos sin ser calificados o  etiquetados ; por ser de un color o de una raza,  de algun tipo de ideología...o por el simple hecho de  "pensar distinto".